Importancia del sueño en la niñez

Familia > Niñez
Escrito por:
Dra. Ana Valeria Mayén. Pediatra neonatóloga.
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe de Departamento de Planificación en Salud
Publicado:
02-Apr-25 6:00:00 AM
Palabras claves:
Hábitos de sueño, despertares frecuentes, Sueño inquieto
 

Reutilización de elemento de catálogo

Familia:Niñez
miércoles, 2 de abril de 2025
547
lunes, 7 de abril de 2025
No

​​niño dormido

El descanso adecuado

El descanso adecuado es una de las necesidades biológicas fundamentales para el adecuado crecimiento; en los primeros años de vida favorece el aprendizaje, la atención y concentración. El sueño de buena calidad ayuda a que el cerebro funcione adecuadamente.

Además, durante el sueño profundo, el organismo libera la hormona de crecimiento (GH) que favorece el crecimiento normal en la infancia y adolescencia, aumenta la masa muscular y repara células y tejidos en niños y adolescentes.

Fisiología del sueño

Desde antes del nacimiento, los niños tienen neuronas cerebrales con capacidad de ejercer como "reloj biológico" y el control del sueño y de la vigilia está determinado por este reloj biológico, que permite que el niño duerma a ciertas horas y esté despierto a otras.

El funcionamiento de este "reloj biológico" está determinado por la secreción de algunas hormonas, entre las cuales se menciona la melatonina. Para una adecuada secreción de esta hormona, se deben cumplir condiciones medioambientales de luz-oscuridad. Si hay mucha luz "luminosidad" la melatonina no se secretará en cantidades apropiadas.

¿Cuántas horas necesitan dormir los niños?

  • Menores de 1 año: 14-17 horas (0-3 meses) o 12-16 horas (4-11 meses), incluidas las siestas.
  • Niños de 1-4 años: 11-14 horas, incluidas las siestas.
  • Niños de 4-6 años: 8-11 horas.
  • Niños de 6-12 años: 9-12 horas.
  • Adolescentes: 8-10 horas.​

¿Por qué es importante que los niños duerman adecuadamente?

El descanso y el sueño son necesidades básicas para el desarrollo de los niños y niñas, así como la nutrición, la vivienda, la atención de salud y la educación. Sin suficiente descanso, carecen de energía, motivación y capacidad física y mental para poder participar y aprender de manera oportuna.

  • El sueño de calidad es importante para el crecimiento sano de los niños.
  • Los niños que duermen bien tienen un mejor rendimiento académico, memoria y salud mental.
  • La falta de sueño puede causar problemas de comportamiento, obesidad, hipertensión, dolores de cabeza y depresión.

Signos de alarma que un niño no está durmiendo bien

Los niños no son ajenos a los trastornos del sueño. Se estima que entre el 25-30% de las visitas al pediatra están relacionadas con algún problema ligado al sueño. Entre los signos que nos pueden alertar están:

Patrones de sueño irregulares

  • Despertares frecuentes
  • Despertarse llorando
  • Sueño inquieto
  • Sueño superficial
  • Duerme menos horas de lo normal para su edad

Problemas físicos

  • Se orina en la cama
  • Ronquidos
  • Dolor de cabeza, a predominio diurno

Consecuencias diurnas

  • Tener sueño durante el día
  • Problemas de atención
  • Problemas académicos
  • Irritabilidad o agresividad

Causas médicas de insomnio en los niños

  • Alergias
  • Dolor (cólicos, dolor de oído)
  • Enfermedades crónicas (reflujo gastroesofágico, diabetes, asma, epilepsia)
  • Uso de medicamentos (broncodilatadores, antibióticos)
  • Parasitismo
  • Apnea del sueño

Recomendaciones para una adecuada higiene de sueño

ícono de reloj

Rutinas y hábitos

  • Fijar una hora razonable para irse a dormir, tratando de cumplir el mismo horario todos los días.
  • Evitar realizar varias siestas a lo largo del día.
  • Pensar y diseñar un ritual personal que facilite el sueño (baño ligero, leer un cuento).
  • Ir al baño y realizar en conjunto el cepillado de dientes.
  • Arroparles en su cama, con algún peluche u objeto de seguridad.
ícono de habitación

Ambiente adecuado

  • Buscar condiciones de luz y sonido adecuadas.
  • Poner música suave.
  • Rebajar la intensidad de las actividades físicas, mentales o emocionales 1-2 horas antes de dormir.
ícono de tablet

Alimentación y tecnología

  • Evitar el consumo de chocolate y refrescos con excitantes como cafeína o teína.
  • Hacer cenas ligeras, y por lo menos dos horas antes de dormir.
  • Limitar el uso de tecnologías como la tele, ordenador, tabletas o teléfonos móviles.
ícono de doctor

Atención médica

  • Si se identifica una causa médica, darle tratamiento oportunamente.​​

Bibliografía

  1. Fichas Familias: Cuidando el sueño y descanso de niñas y niños en familia. Subsecretaria de Educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2024/05/Cuidando-el-suen%CC%83o-y-descanso-de-ninas-y-ninos-en-familia.pdf
  2. Sueño Infantil. Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/sueno-infantil.
  3. El sueño Infantil. Instituto del Sueño, Madrid. https://www.iis.es/problemas-trastornos-del-sueno-infantil-en-ninos-insomnio-especialista/.​

Importancia del sueño en la niñez